Directora nacional verificó trabajo en Cajaruro. Se inició el Censo Nacional Agropecuario en Amazonas
Bagua Grande (José Flores).- La Directora Nacional de Censos y Encuestas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Nancy Hidalgo Calle, verificó personalmente el desarrollo del censo de productores agropecuarios en Naranjos Alto-Cajaruro; dicha funcionaria destacó la participación de los productores agropecuarios de Amazonas en el IV Censo Nacional Agropecuario que empezó este lunes 15 de octubre y culmina el próximo 15 de noviembre. Además refirió que el censo en Amazonas está en un 25%.
Indicó que hasta el momento se está cumpliendo con las metas esperadas, tanto en el desplazamiento de los censistas por cada una de las 7 provincias y 84 distritos de la región, así como en las respuestas de la población agropecuaria a la cédula censal.
Agregó que aproximadamente un total de 950 personas se están encargando del desarrollo del censo en Amazonas, entre jefes provinciales, distritales, jefes de zona, de sección, revisores y censistas. Informó que se calcula entrevistar y conocer la realidad de más de 65.000 productores agropecuarios.
“Los productores están muy contentos con el trabajo que venimos realizado, teniendo en cuenta que después de 18 años se realiza el censo, que busca obtener información valiosa en cada región, con el objetivo que el Estado ponga su mirada en los productores” dijo la funcionaria, quien solicitó la compresión y la paciencia a los productores cuando sean visitados por los censistas debidamente identificados con sus chalecos verdes y sus credenciales.
El IV Censo Nacional Agropecuario empezó de manera simultánea en cada uno de los distritos del país donde existe actividad agropecuaria. Durante ese periodo, se movilizará a más de 38 mil personas con el objetivo de censar a más de dos millones de productores agropecuarios en todo el país.
El Censo fue declarado por el Poder Ejecutivo de “interés y prioridad nacional”, mediante Decreto de Urgencia 055 de octubre del 2011. Tiene como objetivo obtener información actualizada y total sobre el sector agropecuario para la implementación de mejores políticas y programas de desarrollo del campo.
Por su parte, el Director de la Oficina Departamental de Estadística e Informática (ODEI) de Amazonas, Jesús Coronel, hizo un llamado a todas las autoridades de la región y organizaciones sociales a que sigan brindando todas las facilidades al personal censal para el buen desarrollo de su labor censal.
Asimismo, invitó a los productores agropecuarios a que sigan participando del censo, esperando al censista, pidiéndole su identificación y respondiendo las preguntas de la cédula censal.
Los resultados del censo permitirán contar con información básica, completa y actualizada que facilitará la elaboración de políticas, programas y planes que promuevan el desarrollo del campo. El último censo agropecuario se realizó en 1994 y desde entonces, la realidad del campo presenta muchos cambios.
OBJETIVOS
Contar con información completa y actualizada sobre las características básicas de la productora o productor agropecuario: ¿quiénes son?, ¿cuántos son?, ¿qué producen?, ¿en qué condiciones lo hacen? y ¿qué necesitan para progresar?.
Conocer por primera vez el rol real de la mujer en el campo (el censo se ejecutará con perspectiva de género), lo que facilitará la implementación de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
FECHA DEFINITIVA DEL CENSO
En forma unánime, la Comisión Consultiva del IV Censo Nacional Agropecuario, en su décima segunda sesión, realizada el lunes 16 de julio, acordó que el censo empezará el 15 de octubre y finalizará el 15 de noviembre.
Esta fecha fue oficializada por el gobierno mediante Decreto Supremo Nº 012-2012-AG, publicada en el Diario Oficial El Peruano el viernes 14 de setiembre y firmada por el Presidente de la República, Ollanta Humala, el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, el Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse y el Ministro del Interior, Wilfredo Pedraza.
Se ha coordinado, para el censo, con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), organización nacional que agrupa a 65 federaciones, divididas en 9 organizaciones regionales. Reúne aproximadamente a 1,800 comunidades indígenas ubicadas en las regiones Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y en las áreas selváticas de Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Pasco, Junín y Huánuco.
Asimismo con la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), que reúne aproximadamente a 750 comunidades indígenas y 40 federaciones, con presencia en las regiones Loreto, Amazonas, San Martín y en las áreas selváticas de Junín, Pasco y Cusco.
Con la Confederación Nacional Agraria (CNA), fundada en octubre de 1974, comprende a un total de 16 federaciones agrarias, mayoritariamente conformadas por pequeños agricultores, y está presente en 16 regiones del país.
Con la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), fundada en 1998, comprende a un aproximado de 12 mil productores y 175 organizaciones de base y está presente en 22 regiones del país.
Con el organismo público Sierra Exportadora, fundada en el 2006 y que cuenta con 25 centros de promoción económica y está presente en 17 regiones del país.
Con la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú–FEMUCARINAP, que agrupa alrededor de 126 mil mujeres organizadas en asociaciones, federaciones, sociedades productivas, sindicatos, cooperativas, comités, entre otros. Está presente en las 25 regiones del país, a través de sus 19 organizaciones regionales.
Con la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú–ONAMIAP, que cuenta con 28 organizaciones regionales y provinciales y agrupa a cerca de 122 mil mujeres en las regiones de Cusco, Ayacucho Junín, Cerro de Pasco, Loreto, Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque, Ica, Huancavelica y Puno.
¿CÓMO PARTICIPA EL PRODUCTOR AGROPECUARIO?
El productor agropecuario es el protagonista principal de este gran proceso. Nadie mejor que él conoce la realidad del campo. Todo el esfuerzo que se despliegue con miras al censo tiene como objetivo lograr su participación y que responda la cédula censal con seguridad y confianza.
De sus respuestas dependerá la calidad de la información que se obtenga al finalizar el proceso. La participación del productor agropecuario se dará en tres sencillos pasos:
1. Esperar la visita del censista del INEI en su chacra o granja. 2. Recibirlo, pedirle su identificación. 3. Contestar todas las preguntas de la cédula censal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario