Sobre aniversario de la provincia de Bagua
Por Braulio Rojas Núñez.
¿QUÉ HA GANADO BAGUA DESPUÉS DE 70 AÑOS?
De qué pueden jactarse las autoridades y algunos hijos de esta histórica provincia, si siguen en lo mismo, como si ayer los hubieran criado. Bagua está para más y con razón demanda justicia.
CREACIÓN DE BAGUA
Han pasado 70 años desde el 1 de septiembre del 1941 que el Congreso de la República, periodo de gobierno del presidente Manuel Prado, crease la provincia de Bagua con Ley N° 9364, y con ello también los distritos de El Cenepa y El Parco.
Todo esto sucedió en forma rápida, por una necesidad geopolítica y estratégica, debido a los conflictos que ocurrían con el vecino país de Ecuador. La zona de Bagua abarcaba las hoy provincias de Condorcanqui y Utcubamba, era muy rica en cuando a diversidad, bosques, clima, oro, petróleo, ríos y cultura viva.
Por todo esto el Gobierno del Perú y el Congreso de la República, no pensaron dos veces en crear Bagua y sus distritos, considerándola como Frontera Heróica del Norte del País.
LECCIONES DE LOS CONFLICTOS
Los conflictos existentes con el país de Ecuador vienen desde la etapa del virreinato, con la búsqueda de “El Dorado” por los españoles en zona de montaña o selva.
Pero el más recordado conflicto es el de 1941, que comienza en Tumbes y Amazonas y que llevó a la creación de la provincia de Bagua y le concedió el ascenso póstumo de Capitán de Aeronáutica y después Héroe Nacional a José Quiñones Gonzales.
Desde esa época comienza a hacerse realidad la carretera Corral Quemado-Bagua-Mesones Muro, que no había cuando acabe; los encargados de hacer dicha vía, era el Ministerio de Transporte por intermedio del Ejército Peruano acantonado en El Milagro.
Luego llegó el conflicto de Falso Paquisha en el año 1967, cuando era presidente Fernando Belaunde Terry, y se empieza la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, que hoy a mucho orgullo lleva su nombre. Se inició el arreglo de los aeropuertos El Valor, Ciro Alegría y Galilea, que aún permanecen en mal estado.
Es en 1995 que se produce el conflicto de la Cordillera del Cóndor en el Alto Cenepa, en donde el Perú saca nueva generación de héroes de Bagua, Condorcanqui, Jaén, Utcubamba y Trujillo, entre otros lugares; claro que los indígenas Awajún-wampis han sido los que más sufrieron los estragos de los conflictos.
Una vez consolidado El Tratado de Paz entre el Perú y Ecuador, se ofrecieron otras carreteras binacionales que hasta hoy no empiezan, como el 4to. Y 5to. Eje Vial, ejecutados a medias.
El Estado Peruano sigue muy lejos de los principales problemas que adolecen las provincias de Bagua y Condorcanqui, y de los que solo se acuerdan en épocas de conflictos, olvidándose que no existe paz sin desarrollo. Por su parte las autoridades de Bagua no han tenido capacidad para presentar proyectos de desarrollo en su momento y es por eso que los fondos de los proyectos binacionales han ido a otra parte del Perú y Ecuador, donde allí se han preocupado por el desarrollo de sus pueblos.
En verdad los bagüinos no han sacado buenas lecciones de los conflictos, pese que el desarrollo empezó por allí con promesas, muchas incumplidas por cierto.
BAGUA DEPARTAMENTO Y EL BAGUAZO
Las luchas emprendidas por que Bagua sea Departamento se iniciaron en el mes de noviembre del año 1986; estas luchas fueron integracionistas y de gran arraigo popular, que las protagonizó el Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Bagua, que lo presidían el señor Marcial Montoya Urbina y el Profesor Jobino Alberca Morales.
Sin duda que aunque no llegó a concretarse la creación del Departamento de Bagua, se consiguieron grandes obras para la provincia, como la creación de los institutos pedagógicos y tecnológicos, así como la Escuela de Formación Artística. También se logró la creación de los Bancos Industrial y Minero, los Registros Públicos y otros.
Ahora, con la lucha realizada en el año 2009, que finalizo el 5 de junio en la Curva del Diablo compresión del caserío Siempre Viva, distrito de El milagro, provincia de Utcubamba, con muertes de indígenas y policías, que lo conocimos como El Baguazo, fue la lucha mejor lograda de todos los tiempos en Bagua, Utcubamba y Condorcanqui, que contó con la ayuda de miles de habitantes de Amazonas que se adhirieron a la lucha por la amazonía.
Bagua y Amazonas, con esta lucha de reivindicación al medio ambiente, logra el desborde nacional y se coloca en los ojos del mundo, como alguna vez lo hizo Puebla en México, Guatemala con Rigoberta Menchú y África con Mandela.
Sin duda, El Baguazo fue un logro trascendental que tiró abajo al gobierno aprista de Alan García Pérez, quien no respetó el derecho a la consulta y Bagua y toda la región Amazonas se alzó triunfante.
Como resultado de esta lucha, Amazonas logra elegir a un congresista indígena (Eduardo Nayap); y en agosto del 2011, el Congreso de la República aprueba la Ley de la Consulta Previa, abriendo así una nueva era del Baguazo y de los pueblos amazónicos del Perú.
Es así como se ratifica el dicho, “que sin lucha no hay victoria”.
LOS NUEVOS RETOS DE LOS BAGÜINOS
Después del Baguazo se ha emprendido una campaña de descrédito contra Bagua, emprendida por el entonces gobierno aprista y los apáticos del progreso de Bagua; quienes afirman que Bagua y gran parte de los pobladores de Amazonas han quedado como violentistas.
Lo que ya se ha demostrado que es erróneo y Bagua en el mundo ha quedado como la defensora del medio ambiente y de los más oprimidos del Perú (los pueblos indígenas amazónicos).
Ante ese reto se debe trabajar por impulsar una reunión mundial en defensa del medio ambiente, para el 5 de Junio del 2012. Exigir que las autoridades regionales así como gobiernos locales cumplan sus promesas hechas en la campaña electoral y respondan a los intereses del pueblo.
Hasta el momento no hay obras, solo existe dejadez, promesas y olvido. Bagua después de 70 años de vida política republicana, necesita cambios inmediatos como la terminación del 4to. y 5to. Eje Vial, tener salida al Ecuador y Brasil para abrir nuevos mercados, otras opciones comerciales, terminar los aeropuertos de El Valor, Ciro Alegría y Galilea, para tener un acercamiento más inmediato al mundo globalizado. Hay que exigir la pronta irrigación del valle El Valor y la margen del río Utcubamba en los sectores Alenya y Shuape, hay que poner en funcionamiento el parque industrial y una agresiva política industrial, comercial y agrícola.
Se debe propiciar la unión e integración de las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui, para convertirlas en polo de desarrollo político, económico y comercial de Amazonas, el Nororiente y el Perú.
Desde el presente hay que construir nuestras carreteras con asfalto, para convertirlas en pistas nacionales e internacionales. Debemos proteger nuestros ríos y cuencas amazónicas que serán ejes del turismo nacional e internacional
Hay que pensar en obras de envergadura para ser grandes en Amazonas y el Perú, caso contrario nos llegarán 70 años más y Bagua seguirá siendo “La Cenicienta de Amazonas”. Hay que enmendar errores y vencer el pesimismo de los mediocres que no quieren a Bagua
No hay comentarios:
Publicar un comentario