domingo, 4 de septiembre de 2011

QUEHACER EDUCATIVO
Lic. Arnaldo Lizana Padilla.

HASTA LUEGO MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

En una entrevista pregunté al Prof. Italo Montenegro Delgado, ganador del premio nacional “El maestro que deja huella 2009”, si estaba de acuerdo con la Municipalización de la Educación, me respondió que no. Si todos los alcaldes fueran maestros como usted, ¿tampoco estaría de acuerdo? - Que un alcalde sea maestro que “deja huella” no garantiza que la municipalización pueda tener éxito en el país, replicó. La alcaldesa de Lima, en plena campaña municipal declaró no estar de acuerdo con la municipalización, más bien sugirió la regionalización de la educación. Otro alcalde, de nuestro medio, hace poco, en presencia de una muchedumbre que pedía no avalar el proceso; habría dicho no poder siquiera resolver los problemas que tiene la municipalidad peor aún hacerse frente de la educación de su jurisdicción. Cuántos alcaldes como el que acabamos de mencionar tendrían la misma respuesta, y tuvieron que hacerlo público por presión o por designios del Sutep. Otros lo habían aceptado, quién sabe a cambio de qué, pero callaron por cálculo político. ¿La municipalización en el Perú hubiera dado resultado? Pienso que no. Las municipalidades y los alcaldes aún no están preparados. Una verdad irrefutable, no pueden ni siquiera resolver los problemas que aquejan a su comunidad, mucha más hacerse cargo de uno los problema más grande que aqueja al país, que incluso ha sido declarado en emergencia. Un alcalde, en una exposición de proyectos educativos, me dijo: nosotros podemos administrar la educación, porque ya venimos apoyando a la educación. Nuestros amigos alcaldes, sin desconsiderar su buena voluntad, han creído erróneamente que hacerse cargo de la educación es seguir construyendo una o dos aulas en cuatro años, contratar profesores desvalorizándoles al pagarle 400 ó 500 soles mensuales, obsequiar balones cada vez que llega el aniversario. Los municipios que dicen apoyar a la educación de su comunidad, con tan sólo contratar maestros; debo manifestar que eso no es suficiente como para involucrarse íntegramente con uno de los principales pilares de desarrollo. Es más, los municipios cumplen con contratar por contratar y asunto solucionado; de ahí en adelante los maestros son abandonados. No les felicitan. No les premian. No saben qué tipo de trabajo hicieron ni cómo lo hicieron. Con este actuar municipal ¿cuáles hubieran sido los resultados de la municipalización de la educación? Entonces, no era la mejor receta, en estos momentos, entregar a los municipios la administración de la educación. El problema educativo no son las formas, son los fondos. El problema álgido, álgido no es únicamente la infraestructura, son las políticas, las capacidades administrativas, los aprendizajes, las metodologías, el problema son las actitudes, las motivaciones de los maestros, de los estudiantes, de los padres de familia, de las autoridades. Laboré, hasta el 2009, ocho años consecutivos en una comunidad rural, en el distrito, la municipalidad contrataba un promedio de doce profesores, y solo los contrataba, no había un equipo evaluador o un mecanismo que sirva de filtro para contratar a los que se merecen. Pasado el tiempo, conocemos el resultado. Según el informe del 2010 del Ministerio de Educación sobre los resultados de evaluación censal a los estudiantes del segundo grado del nivel primario y el reciente informe, dado a conocer por el Director Regional de Educación Amazonas, en dicho distrito de cien alumnos, únicamente dos entienden matemática y doce comunicación. La actual administración Humala y los alcaldes saben de las limitaciones de recursos y la débil capacidad de gestión que caracterizan a la gran mayoría de los gobiernos locales, así como el peligro de ahondar las inequidades educativas entre localidades. Es por ello, estos días se le dijo hasta luego y hasta aquí no más al proceso de municipalización de la educación, y así; se pone fin a otro experimento, sin resultados, al que fue sometida la educación de los peruanos y peruanas.

No hay comentarios: