lunes, 16 de enero de 2012


QUEHACER EDUCATIVO
Lic. Arnaldo Lizana Padilla.






EN LA VIDA HAY QUE ATREVERSE HACER LAS COSAS, QUIEN NO SE ATREVE NO CONSIGUE NADA.

Nunca cruzó por mi mente ser director regional, mi ratificación no es un blindaje, fui secretario del Sutep, se hace un trabajo en equipo, el presidente es una persona muy lúcida, vienen nuevos concursos, el examen para contrato docente lo elaborará un equipo técnico de la región, los destaques de los profesores es natural, se dan todos los años. Así nos recibe el Director Regional de Educación Amazonas, Lic. Jhony Mera Alarcón.
Su designación de director de la Dirección Regional de Educación Amazonas le ha abierto muchas puertas, profesor.
Esto es un reto para mi persona. Dentro del campo educativo se abren muchas ventanas porque nos permite conocer más de cerca la realidad educativa de nuestra región y también proponer alternativas de solución con el pleno respaldo del Presidente Regional.
Regresando tres o cuatro años atrás. ¿Estuvo en la agenda personal del Prof. Jhony Mera Alarcón asumir un cargo de tal magnitud?
No. Nunca cruzó por mi mente este cargo, son cosas circunstanciales que se dan; pero bueno, cuando hay estas oportunidades hay que saber asumir estos retos, no?.
Recuerdo su elección en enero del 2011, ni bien llegaba a Chachapoyas en el trayecto lo estaban bombardeando, ¿cómo se sintió? ¿Se equivocaron los que en su momento se oponían a su designación?
Mira, para mí fue una fortaleza el no estar informado de estos bombardeos. Me informaba a posteriori. Tú sabes que cuando uno no hace caso a las críticas y más bien tienes bien claro el objetivo lo único que queda es trabajar y demostrarles el trabajo que vas a realizar y al final el pueblo mismo es el que tiene que evaluar si se logró o no se logró el objetivo. Y los que han sido nuestros acérrimos críticos se van a dar cuenta que han sido críticas destructivas antes que constructivas.
De todas las críticas que se han ventilado, ¿considera que todas han sido vanas?
Cuando las críticas son constructivas para superar algunos casos, hay que saberlas recibir, aceptarlas. Y cuando las críticas son destructivas hay que mostrarles la otra cara de la moneda.
Las críticas continuaron en el año, hubo un momento en que se voceaban posibles cambios, se puede considerar que esas observaciones que se hacían, ¿no tenían fundamento?
Uno tenía que ver de donde proceden las críticas, quiénes las hacen, si tenían autoridad moral suficiente y decirles qué es lo que han hecho a favor del sector educación. Nosotros a pesar que la gestión fue nueva nos trazamos objetivos. Mira lo que te voy a decir, en la vida hay que atreverse hacer las cosas, el quien no se atreve no consigue nada. Y hay que verlo siempre desde el lado positivo
Y siempre el cambio para algunas mentes, no es bienvenido.
Así es. Es que muchas personas nos hemos acostumbrado a la rutina, a repetir a repetir lo mismo y cambio significa romper esquemas.
¿Fue sutepista en alguna oportunidad?
(Sonrisa). Sí, si tú me haces recordar eso, yo en el año 1987 fui secretario general del Sute de toda una base de Alto Amazonas, Llunchicate, El Ron. He sido secretario general; pero he sabido diferenciar qué es lo que quiere el sindicato, como sindicato. Nunca he buscado algo personal, eso si me diferencia.
¿En el año 2012 a usted lo vuelven a ratificar; dicha ratificación, es un mensaje que las cosas van marchando bien, profesor?
Sí. Como te vuelvo a explicar tenemos nosotros bien claro lo que queremos y lo hemos demostrado con las actividades del 2011. Por ejemplo el Plan Cyma, con una inversión de un millón quinientos mil nuevos soles, el concurso coreográfico que ha permitido involucrar a maestros, estudiantes y padres de familia. Y para este año se han programado más eventos, más concursos y eso ha dado lugar para que el Presidente diga que continuemos en el trabajo y también estamos ratificando a los directores de las ugeles.
Entonces digamos que su ratificación no es un blindaje.
No, no, no. Tú sabes que los cargos de confianza están en función al trabajo que uno realiza.
Política Nacional. Sabemos que la educación peruana está pasando por una situación muy delicada, los ingentes esfuerzos que se están haciendo felizmente arrojan algunos resultados a nivel nacional, pero aún no son muy favorables; optimistamente digamos que estamos mejorando. Sin embargo, a nivel de Amazonas no hemos mejorado casi nada; su opinión al respecto.
Justamente eso es lo que ha motivado organizar nuestro trabajo, asumir este reto. Según la evaluación censal del 2010, ubicándonos en el contexto de las regiones amazónicas, nosotros estamos mejor que las regiones San Martín, Ucayali y Loreto; estamos mejor pero estamos bajos.
En este periodo de gobierno el tema educativo se ha priorizado como nunca antes; cómo se llega a este consenso, de quién es la inquietud, del Director Regional de Educación, Presidente Regional, hay un equipo; y nos preguntamos y por qué no pudieron hacerlo esto antes, ahora sí, incluso, priorizando, quién es el hombre de las iniciativas para estos eventos de envergadura regional.
Todo depende de la voluntad política del gobierno y del equipo. Nuestro Presidente es una persona muy lúcida, está apostando por la educación, esas ideas que tiene él se tienen que complementar con el trabajo técnico pedagógico desde la Dirección Regional de Educación; por eso hemos hecho un equipo compacto. La voluntad política del gobierno regional, con la parte económica y con la parte ejecutiva. Eso es lo que estamos haciendo nosotros. El cambio en educación no sólo es la adquisición de materiales. Por ejemplo en la Región Ancash, ellos dicen la revolución educativa, pero qué han hecho, se han limitado a comprar computadoras, mobiliario, pero no hay la parte medular que es la técnica pedagógica. Nosotros aquí las cosas las estamos haciendo diferente. Vamos a estimular también a los docentes, padres de familia, ahí está la razón de ser.
Política educativa regional. A nivel de Amazonas, Utcubamba está muy mal parada en comprensión lectora y matemática, estamos últimos a nivel regional, cómo se siente sabiendo que usted es utcubambino.
Hemos hecho conocer el diagnóstico en cuanto al rendimiento académico de cada provincia, estamos nosotros así y en el último lugar está Condorcanqui y es comprensible porque es una comunidad bilingüe, no. A nosotros nos toca reflexionar un poco más y el responsable no solamente es el docente, hay varios factores que influyen; pero sí tiene que ver mucho el docente, también la población estudiantil. Creo que esto se va revertir cuando nosotros los profesores miremos de otro punto de vista la importancia que tiene la educación. Imagínate he comentado con mucho de los profesores que están en la nueva Carrera Pública Magisterial, y hay muy buenos profesores, y el espíritu de la CPM fue pagarle más al docente para que se comprometa más al docente y se note el cambio y lo estamos notando. Si vamos a caminar así el sector no va a cambiar, por eso es que a nivel nacional se está haciendo una evaluación de todo esto para ver hasta dónde se avanzado.
¿Nos está diciendo que el maestro se especialice en el trabajo no en el título ni en el certificado únicamente?
Sí. Lo que está fallando es la parte del fondo, la parte científica. Creo que los tiempos están cambiando. Te pongo como un ejemplo antes primaba el memorial donde te decían todo el mundo está de acuerdo. Ahora los memoriales están pasando a un segundo plano. Ahora necesitamos evidencias, resultados. Puedo tener un sin número de títulos y en la práctica no demuestro ser lo que soy, entonces no he conseguido nada.
PLANMCYMA. Inquietante el plan ha movilizado actores.
Los resultados ya los tenemos, se han difundido en la página web. El Planmcyma lo hemos iniciado con una línea de base del 6% en comprensión lectora como en matemática y hemos logrado llegar hasta el 40% y lo que nos falta es obtener los resultados de la evaluación censal del MED que eso nos va a permitir cotejar los resultados y a través de eso nos van a mirar a nivel nacional.
¿Algo que se pueda mejorar o el plan fue perfecto?
No. Hay mucha cosas por mejorar, uno de esos es ver el compromiso y la calidad de los monitores, por otro lado es la organización y el compromiso de los padres de familia, de los maestros.
¿2012, continúan el plan?
Continúa y lo estamos ampliando para primero y segundo grado.
El concurso de coreografía.
Mira este concurso va a continuar, mas bien estamos adicionando un concurso más para 5to año de secundaria de todos los colegios, vamos a trabajan con lo que es matemática, comunicación y CTA.
El contrato docente 2011. Sabemos que viene trabajando intensamente el equipo técnico de cada Ugel. ¿En qué se diferencia la actual política regional en cuanto al contrato de personal docente?
Nuestro primer reto fue el año pasado. Postularon más de 2,600 docentes para algo de 600 plazas y fue un proceso transparente, no tuvimos tantos cuestionamientos como se daban en años anteriores. Recuerda que al año por primera descentralizamos y lo hicimos en Condorcanqui y este año lo vamos hacer nuevamente como sede Condorcanqui, Bagua, Utcubamba y Chachapoyas. Te garantizo la transparencia y aprovecho para alertar a los colegas profesores para que no se dejen sorprender por algunas personas que estafan.
¿Hay un ente privado que va a evaluar el examen, profesor?
Pensábamos inicialmente contar con esto pero no se logró hacer realidad, solamente nos estamos responsabilizando nosotros con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, el Sutep y el Colegio de Profesores.
Los destaques de los maestros.
Como es natural todos los años se dan los destaques, pero primeramente estamos avocados atender los contratos, posteriormente evaluaremos los casos de los destaques.
Finalmente, unos conceptos u opiniones muy concisos. Evaluación del trabajo del director de la Ugel Utcubamba
Para mi apreciación un trabajo eficiente, trabajo en equipo, transparente y sencillo que ha dado lugar a la ratificación.
Trabajo de la Profesora Lucy Zelada, jefe de personal de la Ugel Utcubamba
Es un área muy compleja. El jefe de personal sea quien sea no va a poder satisfacer las necesidades e intereses de todos los trabajadores. Allí quiere firmeza.
Trabajo del Prof. Jorge Luis Sandoval Lozano, el aporte que tuvo él en la región en su momento.
Es un muy buen profesional. Cuando yo asumí la responsabilidad lo invité, fuimos los dos utcubambinos que estuvimos en Chachapoyas; para muchos muy bien aceptado, para muchos, como es natural, con rechazos. Lo importante, es una persona comprometida. Y hoy con su capacidad que tiene nos está demostrando que viene asumiendo un reto en la capital de la república.
Jorge Espinoza Fernández.
Un profesional joven comprometido. Le agradezco, cuando lo invité no me dijo no. Tú sabes que los aprendizajes son progresivos, está aprendiendo y está comprometiéndose en la gestión.

No hay comentarios: