Plataforma para el Ordenamiento territorial
Nota de prensa
Lima, 05 de junio de 2012
El principal
foco de los conflictos en Perú se debe a la ausencia de política de Ordenamiento
Territorial
Ø
Plataforma para el Ordenamiento Territorial* promueve debate sobre
la necesidad de implementar una política de Ordenamiento Territorial en el
Perú.
Ø
Experto colombiano Angel Massiris expondrá experiencias de
implementación de Ordenamiento Territorial en América
Latina.
El experto en ordenamiento territorial,
Angel Massiris Cabeza, Director del Programa de Doctorado de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, estará en Lima este martes 5 de junio para
compartir con nosotros un balance de las diferentes experiencias de ordenamiento
territorial en América Latina, los resultados que han tenido en más de 30 años
de implementación, los problemas que enfrentan y sus recomendaciones para el
caso peruano.
Hablará del qué, para qué, por medio de
qué y con la participación de quienes se debería de llevar a cabo. En su
condición de geógrafo, Massiris plantea la necesidad de darle a la planificación
global y sectorial una visión territorial para garantizar mayores niveles de
eficacia en las intervenciones. Señala que el territorio, además de constituir
un elemento diferenciador y articulador de las acciones económicas y
sectoriales, presenta unas condiciones sociales y naturales potenciadoras o
limitantes del desarrollo económico que no se pueden
ignorar.
En consecuencia, los
territorios son elementos dinámicos del proceso de desarrollo económico y social
de una Nación. Sin embargo en nuestro país esta realidad es dejada de lado y se
le da al territorio usos que pueden resultar contraproducentes.
Al cierre del 2011 se otorgaron 7,500
concesiones al amparo del Decreto Legislativo N° 708 al margen de un proceso de
ordenamiento del territorio. Un mes después, el diario La República denunció, el
13 de enero de 2012, que sólo en Puno “por lo menos diez zonas arqueológicas
protegidas […] han sido concesionadas a empresas mineras”.
Incluso, el artículo señaló que se dio en concesión parte del
Complejo Arqueológico de Cutimbo, “pese a que el Ministerio de Cultura le otorgó
la categoría de Patrimonio Cultural de la Nación”.
Sin embargo, la muestra más emblemática
sea la Central Hidroeléctrica de Inambari. Este emblemático proyecto hacía
peligrar los ecosistemas del Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado entre las
regiones de Puno y Madre de Dios, declarado el 4 de septiembre del 2000 como una
zona de vital importancia en la protección de la Amazonía. El proyecto conocido
como ‘la interoceánica sur’, señalaban sus opositores, generaba la
invasión de las áreas protegidas por efecto de la migración y la consecuente
deforestación - que se promediaba en 50 kilómetros a lo largo de cada lado del
derecho de vía - en vista de que una parte de su tramo pasaba por el límite de
la zona de amortiguamiento del Parque Nacional.
En este contexto, existe la urgencia de
contar con una política implementada y una ley de Ordenamiento
Territorial que regule el uso, la ocupación y la transformación del territorio.
Recordemos que desde el 2001 se declaró de interés nacional el Ordenamiento
Territorial (OT) en todo el país a través del DS Nº 045-2001/PCM. Con esto,
diversos avances le siguieron, a nivel nacional y regional. Sin embargo, la
falta de decisión política para impulsar el OT, ha truncado el desarrollo de los
consecuentes planes de ordenamiento territorial regionales y
locales.
“La búsqueda de la elevación de las
condiciones de vida, constituye el fin último de las políticas de ordenación del
territorio, al menos así se establece en las normas que regulan sus acciones. La
relación entre modelo de desarrollo económico y el modelo de ordenación
territorial presupone una articulación armónica y complementaria entre ambos. En
tal sentido, la OT orientará la espacialidad de las inversiones socioeconómica
en consonancia con el modelo de uso y ocupación al que se aspira”, menciona
Massiris en una de sus tantas publicaciones sobre el tema.
Brevemente Massiris expone que con
excepción de Venezuela y Colombia, predomina en otros países de América Latina
la práctica de la ordenación territorial sin respaldo legal propio (normas
específicas reguladoras), situación que manifiesta una debilidad normativa de
esta práctica en los países latinoamericanos y, en consecuencia, serios
obstáculos para la articulación con las otras prácticas de planificación.
Massiri participará en el Conversatorio
Ordenamiento Territorial que se realizará hoy a las 2:45 p.m. en el Hotel
San Agustín Exclusive, sito en la Calle San Martín 550
Miraflores.
*
Plataforma para el Ordenamiento territorial que se encuentra integrada por
Cooperacción, Cima Cordillera Azul, Fedepaz, Grufides, Instituto de Montaña, Red
Muqui, Propuesta Ciudadana y el Ser.
CON EL RUEGO DE SU
DIFUSIÓN
Hiperactiva Comunicaciones
01-6204916
No hay comentarios:
Publicar un comentario