Plataforma para el
Ordenamiento territorial
Nota de prensa
N°2
Lima,
07 de junio de 2012
“Ordenamiento Territorial será efectivo si se revisa el modelo
económico actual”
Ángel
Massiris, experto en ordenamiento territorial, Director del Programa de
Doctorado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, señaló que si
bien han transcurrido 30 años de aplicación de políticas de ordenamiento
territorial en América Latina subsisten problemas territoriales como ciudades
fragmentadas ,caóticas dispersas, ambientalmente insostenibles; así como también
erosión, pérdidas de suelo, riesgo de desastres por ocupación
indebida, agotamiento de los recursos naturales, inequidad y desigualdad social,
entre otros problemas.
Para Massiris el
ordenamiento territorial se perfila como una fórmula para alcanzar el desarrollo
económico del país con sostenibilidad ambiental y equidad social.
Sin embargo, “los Estados no han sido coherentes con un
ordenamiento territorial (OT) orientado al desarrollo sostenible y ha
prevalecido sólo las políticas económicas”. “Suele predominar en
la política económica una política desarrollista, en la que prima el
aprovechamiento a cualquier costo de los recursos del país. Es una política que
le está haciendo mucho daño a los territorios nacionales. Muchos países de
América Latina están repensando el modelo ya que no cabe ninguna posibilidad de
un desarrollo económicamente sostenible, socialmente incluyente, regionalmente
equilibrado bajo esta lógica.”
Ángel Massiris manifestó que otro factor
que ha impedido alcanzar mejores resultados en las políticas de ordenamiento
territorial ha sido el divorcio existente entre la planificación sectorial y la
planificación territorial. A ello se suma la desarticulación entre los niveles
de gobierno.Por otro lado, destacó también como un
problema la coexistencia de un conjunto de políticas territoriales
distintas como el desarrollo regional, la planificación urbana, la
descentralización, el desarrollo territorial y el ordenamiento territorial, que
han ido surgiendo en el tiempo y que se aplican simultáneamente, generando
tensiones y fragmentación.El experto también puso énfasis en la
falta de voluntad política y de recursos financieros para la
implementación de los planes de ordenamiento. Precisó que el Plan
de OT es solo la carta de navegación pero que su implementación
requiere de una inversión importantes recursos y procesos de transformación de
largo plazo.
Destacó asimismo la
diferencia que existe entre la parte pasiva y
activa del ordenamiento territorial. En la primera, se refirió a la
zonificación, la misma a la que consideró muy vinculada a la política ambiental.
En la parte activa, se refirió al proceso de articulación e
integración del territorio considerándolo como la parte
estructural. Sostuvo que ella es la que dialoga con las políticas
de desarrollo económico.
Ángel Massiris también se refirió a la necesidad de un marco legal
y de una institucionalidad para que el ordenamiento
funciones.
Preguntado sobre
el carácter vinculante de los planes de ordenamiento territorial dijo que éste
depende de la escala. “En la escala local debe ser vinculante. Ordenar un
territorio es sumamente costoso y si se van a elaborar planes solo
orientadores no valdría la pena tanto esfuerzo, porque es casi es un hecho que
no se van a cumplir. En los niveles regionales y
nacionales adquieren un carácter orientador”.
Por otro lado
señaló la importancia de la participación social como un elemento que diferencia
las políticas sectoriales de las territoriales, pues esta se ejerce de abajo
hacia arriba y son consensuadas, por lo que es necesario trabajar en mecanismos
de implementación.
Finalmente, señaló
la necesidad de trascender el concepto sectorial y pasivo del Ordenamiento
Territorial, por un concepto integral y activo, enmarcado en un nuevo modelo de
desarrollo. Se necesita humanizar el territorio, considerando el medio ambiente;
si no se realizan reformas al modelo económico, los principales problemas se van
a seguir agudizando.
CON EL RUEGO DE SU
DIFUSIÓN
Prensa
y comunicaciones: Magali Zevallos/Javier Matos: 01-6204916/ 997457703/966750744 (RPC), RPM:
#165865
Plataforma para el Ordenamiento Territorial
Conformada por: Cooperacción, Cima Cordillera Azul, Fedepaz,
Grufides, Instituto de Montaña, Red Muqui, Propuesta Ciudadana y el
Ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario