Reclaman el abandono en la que está sumida su población.
Madres de la comunidad
Wampis de Papayacu dan a luz a sus hijos en postas del Ecuador
Bagua Grande (José Flores).- Unos verdaderos
abandonados y olvidados se sienten los
pobladores de la comunidad de Papayacu, colectividad
que se ubica en la misma frontera con la hermana república de Ecuador, en la
cuenca del río Santiago, Provincia de Condorcanqui.
El apu de la comunidad, Anastasio Alvarado Navarro, criticó al alcalde Ricardo Navarro, del distrito de Santiago,
así como al alcalde de la
provincia, Edwin Timias, aduciendo que la comunidad ni siquiera conoce
a estos señores; “ni en campaña política
han llegado aquí y ahora que son autoridades
tampoco lo hacen, es por eso que no recibimos ninguna ayuda de ellos,
siquiera con las obras más elementales que necesitamos” dijo el apu.
“No es posible que estemos abandonados, somos una comunidad ubicada en la misma zona
de frontera y que hemos sufrido en tiempo del conflicto, somos los guardianes de la selva y así nos trata la clase política”
acotó la autoridad indígena, quien añadió que los pobladores wampis no tienen el servicio de agua y se abastecen del río, aún sabiendo que sus aguas
están contaminadas.
Por otro lado, el apu recordó que se ha pedido en reiteradas oportunidades la
realización de un proyecto para la ejecución del agua potable, pero nadie les toma interés. El líder indígena
estuvo acompañado de numerosos pobladores, entre ellas varias madres que
manifestaron sentirse excluidas de los
apoyos sociales, así como de la atención en la salud, teniendo que recurrir a los puestos de salud del Ecuador.
Otro de los álgidos problemas es la nula atención a madres
gestantes pues la comunidad no cuenta con ningún especialista en salud y la gran mayoría de gestantes, al momento de dar a luz, deciden ir a
atenderse al Ecuador, registrándose el nacimiento del niño o niña en ese país,
perdiendo así a un ciudadano peruano.
La
comunidad de Papayacu se
encuentra ubicada en la parte alta del distrito de Río Santiago y es la última comunidad de la provincia fronteriza
de Condorcanqui, a una distancia de 10 horas vía fluvial a Santa
María de Nieva, con un costo de ida y
vuelta de 120 galones de combustible,
equivalente a 1,815 nuevos soles.
La comunidad de Papayacu tiene una población
de 50 familias wampis, que
habitan en la frontera entre el Perú y
Ecuador y que han logrado, a lo largo de
miles de años de adaptación al entorno ecológico, una estrategia eficaz de
subsistencia basada en la horticultura, caza, pesca y recolección.
Poseen un sofisticado conocimiento de la
flora y fauna local, que permite un uso racional de los recursos naturales;
además es importante tomar conciencia de
la realidad social y cultural de estas comunidades, reconocer los justos
derechos de sus pueblos y la importancia de su participación, argumentó la máxima autoridad de la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario