RENDIMIENTO ACADÉMICODE POTENCIALES
BENEFICIARIOS
A BECA 18 EN AMAZONAS
*Carlos Alfredo
Bocanegra García
Los resultados obtenidos
del simulacro de examen de admisión,
arrojaron los siguientes resultados. De un total 143 estudiantes que rindieron la evaluación,
ninguno alcanzo nota aprobatoria en la escala de 0 a 20. La nota máxima
obtenida fue de 08.6 y la mínima 1.4. Si analizamos por localidad la máxima
nota (08.6) correspondió a estudiantes de la localidad de Chachapoyas, seguido
de Utcubamba con 7.8, Bagua 7.56, Bongará 7.2 y Condorcanqui con 5.8. Sin
embargo sorprende que las notas mínimas también se hayan presentado no solo en
Bongara 3.4, Condorcanqui 2.4, sino
también en Chachapoyas 1.4, Bagua 1.4, Utcubamba 1.4, lo cual demuestra que el
rendimiento es totalmente bajo en todas las localidades.
Generalmente al evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo,
se analizan los factores que pueden influir en él tales como, factores
socioeconómicos , la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de
enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los
conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento
formal, sin embargo, también se refiere
que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y
sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, situación que se refleja claramente en
Amazonas, lo cual coincide con otras
investigaciones que dan cuenta que “la
riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene
efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo.
Este
resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada
con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él) incide positivamente sobre
el desempeño escolar de los estudiantes. Ello resalta la importancia de la
responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el
proceso educativo”, aunado al contexto local, por ejemplo las mayores
oportunidades de desarrollo y avance tecnológico se concentran en Chachapoyas a
diferencia de Condorcanqui que carece casi totalmente de ellas.
Si
pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, para
el caso específico de Amazonas si se aplicara el
criterio de nota mínima que considera como base referencial 14 y nota
aprobatoria de ingreso de 10.5, tan solo hubieran alcanzado vacante 12
estudiantes, cifra que representa el 8.3 % del total de postulantes. Este hecho
nos indica que es necesario considerar no solamente el desempeño
individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de
pares, el aula ó el propio contexto educativo.
En
virtud de lo anterior, la síntesis reflexiva gira en torno a como la educación
tiene necesariamente que ver con la entidad educativa y a los diferentes
elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje como
los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. ”.
Esta situación confirma los mencionado por
diversos investigadores que concluyen “es responsabilidad de la sociedad
proporcionar un sistema escolar en el que el éxito sea no sólo posible, sino
probable” . Culpar del fracaso a sus hogares, sus localidades, su cultura, sus
antecedentes, su raza o su pobreza, es improcedente, pues los jóvenes pueden adquirir un sentido de
responsabilidad suficiente para tener éxito en la escuela y si las barreras que
se interponen para ello son retiradas de todas las escuelas, muchas de las
condiciones desventajosas pueden ser contrarrestadas.
No
olvidemos que en las instituciones
educativas es una práctica común los exámenes de ingreso ó admisión donde se evalúan
las habilidades de razonamiento verbal y matemático estimándolos como factores
predictivos del futuro rendimiento académico de sus aspirantes, quedando la
evaluación de sus habilidades sociales en el olvido. Asimismo se ha demostrado
que el funcionamiento cognitivo deficiente no está ligado a la cultura ni
limitado al aula.
En la
actualidad existen diversas investigaciones que se dirigen a encontrar
explicaciones del bajo rendimiento académico, las cuales van desde estudios
exploratorios, descriptivos y correlacionales hasta estudios explicativos; sin
embargo el rendimiento académico es un fenómeno
multifactorial y que requiere para casos como el presentado en Amazonas
desarrollo de programas compensatorios en el marco de las instituciones
educativas públicas ó privadas, que en el fondo implica la demostración de que
no se cumple la tan anhelada,
argumentada y pretendida calidad educativa.
En
esta perspectiva la UPB, a planificado un programa de preparación intensiva
para estos jóvenesa fin de que tengan en lo posible las mismas oportunidades de
tentar exitosamente el ingreso a las universidades. Finalmente podemos decir
que los indicadores del rezago, deserción escolar y eficiencia terminal, en
Amazonas, dan cuenta de un panorama que acusa niveles de rendimiento académico
deficientes como una de sus principales variables explicativas, lo que conduce
a la reflexión final acerca de la necesidad imperante de la transformación en el
liderazgo educativo, y de manera específica en relación con sus políticas de
administración, planeación, diseño, implementación e investigación en el ámbito
educativo.
·
Presidente de la Comisión
Organizadora de la Universidad de la Amazonia Mario peláez Bazán
No hay comentarios:
Publicar un comentario