miércoles, 27 de enero de 2016

Dirigente Nativo Shuar Velásquez “las comunidades nativas de Condorcanqui son excluidas económicamente” 


Bagua Grande (José Flores).- Shuar Velásquez, Máster en Gobierno de Organizaciones, Embajador de Americans for Indian Opportunity (USA) y Presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú-CCPIP señaló que la exclusión económica que viven las comunidades nativas en Condorcanqui, se traduce en la falta de oportunidades laborales de los jóvenes, en la falta de una educación de calidad, en la falta de centros médicos adecuados y en la pérdida creciente de la identidad, entre otros problemas. Indicó que la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú, instancia creada por 15 empresas indígenas de los pueblos asháninka, matsiguenga, shipibo, awajún y wampís de Condorcanqui, propone dos estrategias que deben ser consideradas por la opinión pública y la coyuntura electoral: 1) la creación de empresas en asociación entre las comunidades y las instituciones privadas y 2) la promoción de beneficios y oportunidades directas respecto a las industrias extractivas. “La primera estrategia debe ser aplicada en rubros renovables como el ecoturismo y los asuntos forestales, y la idea es que los indígenas participen como socios de las empresas y por lo tanto reciban utilidades. La segunda estrategia tiene que ver con dar facilidades para que las empresas comunales proporcionen servicios en la explotación de los recursos mineros, petroleros y gasíferos; servicios tales como los de transporte, suministro de alimentos y mano de obra” expresó Shuar Velásquez. Mencionó que, en nuestro país se identificó tres grandes problemas a la hora de querer replicar las estrategias expuestas: a) el problema de la falta de disposición del sector privado para compartir beneficios en igualdad de condiciones, b) el rol generador de dependencias y no de libertades por parte del Estado y c) el problema de la falta de institucionalidad de las organizaciones políticas indígenas. Respecto al primer punto, el sector privado a pesar de estar en el siglo XXI en el plano tecnológico, está en el Siglo XIX en el plano cultural. Un buen número de empresas peruanas siguen concentradas en las visiones individualistas del mercado y no en cómo generar relaciones de mediano y largo plazo entre sus organizaciones y el entorno. La solución atraviesa por un asunto formativo pero ante todo pasa por un asunto ético. Esto requerirá de tiempo. Pero hasta entonces se deben implementar normas que faciliten este tipo de relaciones. Respecto al segundo punto, desde que se aprobó la Ley de Consulta Previa se ha venido dando el diálogo intercultural para el reconocimiento de los derechos colectivos. Sin embargo, para efectos prácticos, dicha ley es una ventana de solicitudes materiales. Estas solicitudes van desde la implementación de canchas deportivas hasta posibilidades de participación de las ganancias de las compañías extractivas; así lo confirman los recientes procesos de Consulta Previa llevados a cabo en Madre de Dios y Loreto. “Esto no es negativo, pues buscan satisfacer las necesidades y cubrir vacíos de las comunidades involucradas. Sin embargo, seguir en este esquema de un “Estado Papá Noel” sin tener las reglas claras desde un comienzo, genera dependencias y no libertades” dijo. En cuanto al tercer punto, las organizaciones políticas indígenas no están empoderadas humana y financieramente. En el sentido humano no cuentan con representantes indígenas calificados en temas de liderazgo y buen gobierno. Ante esta realidad, Shuar Velásquez, informó que la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú-CCPIP propone la creación de un Fondo Especial para dotar de recursos financieros a los 48 Pueblos Indígenas de toda la Amazonía. Dicho fondo servirá para superar el problema institucional mencionado pero ante todo para el desarrollo y generar autonomía. “La autonomía es la clave de todo proceso social. Los Pueblos Indígenas no podemos exigir ni tener libertad sino contamos con las necesidades básicas cubiertas. Bajo la situación de la dependencia, jamás podremos organizar el futuro ni dar esperanzas a nuestra gente, de acuerdo a nuestros parámetros. El fondo propuesto, para su buen uso, deberá ser supervisado por el Estado” finalizó el dirigente indígena.

No hay comentarios: