En
el día del campesino Agro Rural lanza proyectos por
18 millones de n/s para el
año 2014 en Amazonas
 |
JEFA ZONAL DE AGRO RURAL ING. MANUELA FERNANDEZ |
Bagua Grande (José Flores).-
Agro Rural-Amazonas, para el presente año en la Región Amazonas, tiene considerada una inversión de S/.
18’233,443.81 distribuidos en varios proyectos, así lo dio a conocer la ingeniera Manuela Fernández Coronado, en su visita a Bagua grande, para reunirse con los productores
arroceros.
de la siguiente manera:
1. PROYECTOS DE RECURSOS NATURALES
• POR RECURSOS ORDINARIOS (RO)
Provincia de Rodríguez de Mendoza: “RECUPERACIÓN-PROTECCIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANEXOS DE ARANJUEZ, SHUCUSH Y LUCEROPATA,
DISTRITO DE LONGAR”.- Este proyecto Tiene una inversión de S/. 292,606.50;
abarcara 75 hectáreas, favoreciendo a 140 familias.
Provincia de Luya: “INSTALACIÓN DE FORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN SOSTENIBLE DE SAN CRISTOBAL, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL”.- Este proyecto tiene una inversión de S/: 294,035.00; incluye 190 hectáreas y
favorecerá a 115 familias
Ambos proyectos, tienen calidad de inclusivos
porque cada una de sus fases va a generar aporte de mano de obra. Han sido
aprobados bajo la inversión de Recursos Ordinarios (RO). Ambos se encuentran en
la fase de Elaboración de Expediente Técnico
y la inversión ya está asegurada para ser ejecutados en el presente año.
Estos dos proyectos, Son los
únicos que se han aprobado a nivel nacional y serán manejados con optima
eficiencia a fin de lograr resultados rentables en especies maderables que
signifiquen atractivo para la empresa privada que quiere invertir en este rubro
en nuestro país.
• POR PROGRAMAS PRESUPUESTALES POR RESULTADOS (PPRs)
El PPR es un tipo de
inversión, que se debe hacer en las partes altas; es decir en las cabeceras de
cuencas a fin de reducir la
vulnerabilidad de las poblaciones con
riesgos de desastres y peligros por desastres causados por deslizamientos y huaycos. Por su misma
esencia, estos proyectos son inclusivos; además de generar empleo en la zona de
intervención.
Esta reducción de la
vulnerabilidad será manejada a través de
los proyectos PPR, los cuales implican dentro de sus actividades:
Instalación de Viveros forestales
Reforestación en las cabeceras de cuencas
Ejecución de Obras mecánico estructurales como son zanjas de
infiltración, construcción de diques, terrazas; de acuerdo a lo que amerite el
problema o la prevención del mismo.
Para el presente año Amazonas
cuenta con el siguiente presupuesto:
“PPR 084; MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES Y FAUNA
SILVESTRE”. Este proyecto cuenta con una inversión de S/. 28,573.00 y ya se
encuentra en ejecución; Tiene por objeto la producción de plantones en viveros
para 120 Hectáreas que favorecerá a 120 familias.
“PPR 068; REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE
EMERGENCIAS POR DESASTRES”. Este proyecto cuenta con una inversión de S/.
816,013.00; tiene por objeto la instalación de macizos forestales en cabeceras
de cuencas; persiguiendo un resultado de
351.7 hectáreas reforestadas que favorecerán a
230 familias.
2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
• POR EL PROYECTO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES EN LA
SIERRA DEL PERU. (PIPMIRS)
Provincia de Utcubamba: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
NARANJOS-CANAL DE RIEGO EL TIGRE, DISTRITO CAJARURO”.- Este proyecto Tiene una
inversión de S/. 4’987,767.00; abarcara 848 hectáreas, favoreciendo a 226
familias. Este proyecto se encuentra en la fase de inversión de Elaboración de
Expediente Técnico.
Provincia de Bagua: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PARA
RIEGO LIMONYACU BAJO-RIÓ UTCUBAMBA; DISTRITO LA PECA”.- Este proyecto tiene una
inversión de S/: 8’150,211.00; incluye 508 hectáreas y favorecerá a 129
familias. Este proyecto se encuentra en la fase de inversión de Evaluación de
Perfil Técnico.
El PIPMIRS, funciona con
inversión vía convenio PERU-JAPÓN. En nuestro caso, ambos proyectos, han sido aprobados bajo la
inversión de Perú por Recursos
Ordinarios (RO). La inversión se encuentra asegurada.
• POR EL FONDO “MI RIEGO”
Provincia de
Chachapoyas: “INSTALACIÓN DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA LOCALIDAD
DE ZENLA, CLICH Y VUELOPAMPA, DISTRITO DE QUINJALCA”.- Este proyecto tiene una
inversión de S/. 2’159,317.00; abarcará 275 hectáreas y favorecerá a 120
familias. Este proyecto se encuentra en la fase de implementación para su Ejecución.
• POR AGRORURAL.
Provincia de Luya: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO EN LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO, DISTRITO DE PROVIDENCIA”.- Este
proyecto tiene una inversión de S/.347,840.00; abarcara 46 hectáreas y
favorecerá a una población de 45 familias.
Provincia de Luya: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EN EL CASERÍO DE LA PLAYA JUMITH, DISTRITO DE PROVIDENCIA”.- Este proyecto tiene una
inversión de S/. 1’157,081.31; abarcara
58 hectáreas y favorecerá a una población de 280 familias.
Todos estos proyectos
tanto “MI RIEGO” como “AGRORURAL”, se
manejan bajo la inversión de Recursos Ordinarios del estado (RO) y también
tienen calidad de inclusivos porque favorecerán a familias de bajos recursos, y
generaran mano de obra del lugar en la
fase de ejecución.
3. OTRAS GESTIONES:
• Creación de la AGENCIA ZONAL
AGRORURAL MOYOBAMBA; la cual funcionara bajo el ámbito de intervención y
dependencia jerárquica de la Dirección Zonal AGRORURAL Amazonas. Actualmente se
encuentra en proceso de implementación. Sin embargo ya se aprobó el proyecto
“CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL SECTOR PUCALLPA, DISTRITO DE
HUIMBAYOC, PROVINCIA DE SAN MARTÍN REGION SAN MARTIN”. Con un presupuesto de
S/. 2’533,679.00 y cuya fase de inversión está en Elaboración de Expediente
Técnico.
La agencia Zonal AGRORURAL Moyobamba comprende
las provincias de:
Rioja: con los distritos de Rioja, Nueva Cajamarca Yuracyacu,
Yorongos, San Fernando, Posic y Pardo Miguel.
Moyobamba: con los distritos de Moyobamba, Calzada, Soritor, Jepelaceo,
Yantalo y Habana.
San Martin: Con los distritos de: San Antonio de Cumbaza,
Tarapoto, El Porvenir, Huimbayoc y Sauce.
• “CREACIÓN DE UN PUNTO DE VENTA DE GUANO DE ISLAS EN LONYA
GRANDE”. Con este Punto, se está
favoreciendo al agricultor de la zona; evitándole las molestias y el
gasto que acarreaba trasladarse hasta Bagua Grande para adquirir el Guano de
Isla; insumo importante y necesario para el manejo del cultivo orgánico o con
tendencia a orgánico.